Copyright 2023 - www.calidaria.com

Vieira Gallega Fresca y Eviscerada Porto de Cambados

Símbolo del Camino de Santiago y referente gastronómico de la cocina de Galicia, la vieira es un molusco bivalvo extraído desde tiempos inmemoriales de las rías Gallegas. Sin embargo, en los últimos años, se ha visto salpicada de diferentes problemáticas, principalmente los escándalos de toxina y la imposibilidad de conseguir vieira fresca durante gran parte del año, que han lastrado de forma importante su imagen, consiguiendo durante algunos años relegar, a la que sin duda es la reina de nuestros moluscos, a un papel menos protagonista en las mesas y las cartas de los mejores restaurante de Galicia. Sin embargo, y gracias sobre todo o los esfuerzos de las administraciones y de empresas como Porto de Cambados (Participada de forma importante por los propios productores, la Cofradía de Pescadores) que con esfuerzo, seriedad y tesón han conseguido poner otra vez en valor a una de las reinas de nuestro Marisco, la Vieira Gallega. En este artículo intentaremos explicar porqué es un producto no solamente de impresionante calidad y sabor sino también, un producto 100% seguro y recomendable, aprovechamos para agradecer a Porto de Cambados que nos haya permitido acceder a sus instalaciones para fotografiar y comprobar su buen hacer y su cuidado para conseguir que se pueda volver a disfrutar de este manjar, la vieira gallega, en nuestro platos.

TRansporte de Animales, es necesaria la guia

Es una duda muy habitual que se nos plantean en los cursos de formación de Bienestar Animal, y vemos que existe tanta desinformación como confusión sobre el tema, e incluso hay quien comenta la existencia de sanciones por estos motivos... algo que nos parece bastante extraño. En este pequeño post indicaremos de forma clara que necesito para mover a mi caballo a estas actividades lúdicas con un impresionante auge, cuando menos en Galicia. Esta información, aunque se centra en normativa autonómica Gallega, es extrapolable a cualquier comunidad, hemos consultado las diferentes normativas y las variaciones son mínimas. Sin embargo en el artículo utilizaremos como base la normativa de Galicia.

 

PORTADA PRESENTACI Ndepuracion laureanobatea con barcoREMOLQUE TRANSPO 547995d8158e6Aplicador de fitosanitarios

Esta web nace, hace ya casi 5 años, con el objetivo de acercar nuestro trabajo a todo el mundo, pero también con la intención de servir no solamente como un vínculo comercial, sino como lugar de encuentro donde poder contar, expresar y transmitir los temas que nos apasionan. Por ello ya desde un principio creamos un apartado en el que poder dar respuesta a las inquietudes que nuestro clientes, alumnos y público en general nos planteaba. Ahora, 5 años después, estamos realmente asombrados de la repercusión que algunos artículos han tenido en nuestra web, consiguiendo en algún caso acercarse al medio millón de lecturas ... y convirtiendose en articulos de referencia en otras web, publicaciones e incluso tesis doctorales ... algo que nosolamente nos llena de orgullo, sino que nos anima a seguir en esta labor, no tan comercial, pero si creemos muy necesaria, acercar de forma sencilla y desentramar los intricados hilos de nuestras materias, que ya no són sólo la Higiene alimentaria sino todos los aspectos de formación y asesoría que cubrimos. En este artículo recordaremos las 5 entradas que han tenido más éxito entre nuestros lectores,a unque por el ritmo que llevan, no descartamos que alguna más actual las pase en no mucho tiempo. Animaros a leerlo y compartirlo!!! Muchas gracias a todos por estar ahí!!

 

Tortilla casi cruda una presentación bastante habitual

Cualquiera que haya trabajado en hostelería, e inclusive cualquier persona ajena al sector, conoce una norma fundamental de la higiene “El huevo está prohibido en hostelería”, una máxima que repitiéndola millones de veces se ha hecho tan cierta como efectiva en su cumplimiento…. Porque si cierto fuera… no sería menos cierto aún, que su incumplimiento es extendido y manifiesto. Todos, o casi todos los establecimientos de hostelería lo usan, y muchos de sus platos sería prácticamente imposible hacerlos sin huevo fresco. ¿Alguien probaría a hacer un huevo frito con la mal llamada huevina? ¿Entonces está o no prohibido usar huevo? ¿Tengo que hacer mis tortillas con esa mezcla embotellada? ¿Sanidad no ve los huevos en los restaurantes o es que son unos ases escondiéndolos? …. Pues este artículo va de eso… vamos a responder a todas estas preguntas, y si podemos a alguna más…

Pulpo a Feira web

Una reacción muy habitual entre los dueños de establecimiento de hostelería o empresas de alimentación, a los que se le exige el cumplimiento normativo, en lo que a sanidad se refiere, es exclamar indignados ¡¿Y quién controla a los vendedores ambulantes, las fiestas gastronómicas y los que venden en los mercadillo?! ¡A ellos le permiten madera y a mí no! ¡Yo tengo que tener todo refrigerado y ellos lo tienen al sol y a las moscas!


Sin entrar a valorar el cumplimiento normativo, o no, de los locales llamados no permanentes o no sedentarios, y aunque esta afirmación puede sonar más a clamor en el desierto o escusa de mal cumplidor … en parte atesora una carga importante de razón … y es que, estos “establecimientos” ,caminan entre un galimatías normativo aberrante y la ausencia total de control por parte de la autoridades competentes, que, a pesar de lo que muchos creen y como veremos a continuación, no son los inspectores sanitarios de las comunidades autónomas, cuya misión será controlar la salubridad de la cadena alimentaria en aquellos puestos determinados como fijos … Vamos a intentar en este artículo poner negro sobre blanco algunas de las cuestiones habitualmente planteadas y las dudas que asaltan, tanto a los operadores comerciales como al propio consumidor final … víctimas ambos de este desbarajuste normativo.